En nuestra entrada anterior, hablábamos sobre por qué la conciencia fonológica es fundamental para el buen desarrollo del aprendizaje de la lectura y de la escritura. Pero, para ello, necesitamos que nuestro repertorio fonético-fonológico se desarrolle también de una forma correcta y, si esto no ocurre, pueden aparecer algunas dificultades en ese aprendizaje y en nuestro lenguaje. A continuación, te explicamos qué es el repertorio fonético-fonológico y qué errores debemos detectar para actuar lo antes posible, es decir, cuándo acudir a un logopeda.
¿Qué es el repertorio fonético-fonológico?
El repertorio fonético-fonológico hace referencia a los sonidos (fonemas) del lenguaje que producimos y utilizamos en el habla. Estos sonidos se combinan unos con otros para formar sílabas y palabras y, así, crear un sistema lingüístico que permite nuestra comunicación.
El desarrollo fonético-fonológico es fundamental porque permite la adquisición del lenguaje en los niños, haciendo que puedan comunicarse de forma efectiva y comprender a los demás, es decir, contribuye a las relaciones sociales. Pero, además, este desarrollo ayuda en el aprendizaje de la lectura y de la escritura.
Por ello, actuar tempranamente en aquellos niños donde se sospecha de algún trastorno de los sonidos del habla (TSH) o del lenguaje (retraso del lenguaje, trastorno del desarrollo del lenguaje), puede mejorar en el desarrollo íntegro del niño.
¿Cómo se desarrolla el repertorio fonético-fonológico?
En el desarrollo y aprendizaje de los sonidos del habla se encuentran involucrados procesos cognitivos, lingüísticos, motores y sensoriales, entre otros. Cabe destacar que, en este aprendizaje, hay que diferenciar entre la fonética (articulación del sonido aislado y/o en sílabas) y la fonología (representación de los fonemas y su uso funcional para las tareas de habla: segmentación de palabras, oraciones, conversación…).

Primero se desarrolla el fonético, pues no es necesario articular palabras, sólo sonidos o cadenas de estos, como es el balbuceo en los bebés. Por ello, los bebés comienzan con sonidos vocálicos que van uniendo a otros. Después, realizan algún sonido diferente y los adultos comenzamos a reforzarlos positivamente, por lo que ellos comienzan a jugar más con los sonidos y comienzan las primeras palabras, empiezan a darles significado ante la respuesta del adulto.
A medida que el niño va creciendo, estos procesos se van desarrollando y madurando, promoviendo la aparición de movimientos fonoarticulatorios más elaborados, lo cual facilitan la producción y la combinación de diferentes características en la articulación de los sonidos. Es decir, «cada vez se producen sonidos más complejos articulatoriamente» (Susanibar, 2022).
Por otro lado, el desarrollo fonológico categoriza y contrasta los sonidos de manera que los «clasifica» según su punto y modo de articulación. Esto nos permite utilizar adecuadamente los sonidos cuando los tenemos que combinar para crear sílabas, emitir palabras, frases y entablar una conversación. Es «normal» que aparezca una etapa en la que aparezcan procesos de simplificación fonológica, pues el niño está aprendiendo a diferenciar fonética (articulación) y fonológicamente (representación del sonido) estos sonidos del habla.
A medida que estos dos desarrollos se adquieren, se desarrollan y se aprenden, los procesos de simplicación disminuyen, favoreciendo la inteligibilidad del habla del niño y esta se aproxima más al habla del adulto.
Un sonido está aprendido cuando es articulado y utilizado de manera apropiada (Susanibar, 2022)
¿Cuándo acudo al logopeda?
Como has podido leer a lo largo de esta entrada, el desarrollo lingüístico lleva consigo un proceso evolutivo, que debe de desarrollarse adecuadamente para que no interfiera en la comunicación, en las relaciones sociales y en el posterior aprendizaje de la lectura y de la escritura. Por ello, ante la sospecha de algún trastorno de los sonidos del habla (TSH) o del lenguaje, es el momento de acudir al logopeda. No esperes a que te digan que es demasiado pequeño o que no es necesario hasta los 5-6 años de edad: ¡basta del ya hablará!
Cuando observes que no tiene adquiridos los fonemas correspondientes a su edad actual, acude a un logopeda. No hay que alarmarse si a los 4 años no dice el fonema /r/ vibrante simple, está en su desarrollo y tiempo de adquisición, pero sí habría que acudir al logopeda si a los 5 años no está presente.
Cuando observes que su lenguaje es ininteligible, acude a un logopeda. Esto es un claro indicativo de que el repertorio fonético-fonológico y su desarrollo lingüístico no se está realizando de forma normotípica, y puede influir en sus relaciones sociales, afectarlo emocionalmente.
La logopeda será la encargada de evaluar todo el desarrollo del lenguaje, todo el repertorio fonético-fonológico, hasta el momento actual y determinar si es preciso o no comenzar con un tratamiento logopédico. De ahí la importancia de realizar una evaluación logopédica óptima para poder realizar una intervención de calidad.
Recuerda que desde EREIN estamos especializados en Atención Temprana, Dificultades en el Aprendizaje de la Lectura y la Escritura y Terapia Miofuncional, por lo que, si necesitas más información o necesitas nuestra ayuda, puedes escribirnos a través del formulario de contacto, llamarnos o escribirnos por WhatsApp, estaremos encantados de atenderte. Y no te olvides que puedes encontrar más contenido interesante en nuestras redes sociales.
Bibliografía tomada de:
- Bosch, L. (2004). Evaluación fonológica del habla infantil. Barcelona: Masson.
- Loría-Rocha, M. (2020). Conciencia fonológica, un camino seguro hacia la lengua escrita: argumento y estrategias. Revista Innovaciones Educativas. 22(32), 170-183. DOI: https://doi.org/10.22458//ie.v22i32.2939
- Susanibar, F., Huamaní, O., & Dioses, A. (2013). Adquisición fonética-fonología. Revista Digital EOS Perú, 1(1). ISSN Electrónica: 2312-5136 Franklinsusanibar.com
- Susanibar, F., Dioses, A., & Chicaiza, D. (2022). Adquisición, desarrollo y aprendizaje de los sonidos del español en niño 2 años y medio a 6 años 11 meses: un estudio transversal normativo. Franklinsusanibar.com