La conciencia fonológica: ¿por qué es importante?

Para leer necesitamos transformar las letras en sonidos, y, para escribir, realizar el proceso contrario. Estos procesos son aprendizajes y para que se desarrollen con normalidad y sin dificultades es necesario que desarrollemos y aprendamos ciertos prerrequisitos. Uno de ellos es la conciencia fonológica.

La Conciencia Fonológica es una de las habilidades más importantes para facilitar el aprendizaje de la lectura y de la escritura. Además, permite la detección precoz del riesgo de padecer Dificultades de Aprendizaje en estos procesos.

¿En qué consiste esta habilidad?

La conciencia fonológica es la habilidad metalingüística que nos permite reconocer y manipular los sonidos del habla (fonemas), sin que haya representación gráfica de estos (las letras). Este procesamiento fonológico es fundamental para el desarrollo de la lectoescritura, ya que permite identificar y «jugar» con los fonemas, que son las unidades más pequeñas de sonido dentro de una lengua, formando las sílabas y, con ellas, las palabras.

Por ejemplo: Si escuchamos la palabra «sol» la podemos descomponer en los sonidos /s/, /o/ y /l/, pero, además, sin tener que escribirla, podemos cambiar los fonemas de orden formando la palabra «los» . O podemos omitir (quitar) de esta última el sonido /l/ formando «os» . También podemos añadir a la primera palabra el sonido /a/ al final, formándose la palabra «sola» . ¿Y si a esta última le quitamos /s/, qué saldría?

Si todos estos cambios a una palabra, los realizamos de forma mental, sin que tengamos que escribirla, estamos trabajando con la conciencia fonológica.

De esta forma los niños aprenden que las palabras están compuestas de sílabas y estas de sonidos más pequeños (fonemas), que se pueden combinar y separar para formar nuevas palabras. A su vez, esta combinación de palabras nos permite crear oraciones y con ellas nuestro discurso (oral o escrito).

La Conciencia Fonológica no se desarrolla de forma natural, debe de ser enseñada y, por lo tanto, hay que entrenarla entorno a los 4 o 5 años de edad, es decir, en el segundo y tercer curso de Educación Infantil. Este aprendizaje debe de realizarse a la par del principio alfabético y del resto de prerrequisitos del aprendizaje de la lectoescritura, como es, por ejemplo, la motricidad fina, que nos prepara para la escritura.

Por ello, muchos escolares salen leyendo y escribiendo de la etapa de infantil, pues tienen una buena base en estos prerrequisitos de la lectura y de la escritura, aunque es competencia de los primeros ciclos de Primaria en los que se debería de enseñar, como tal, a leer y a escribir.

Tened en cuenta que en España no es obligatorio (sí recomendable) estar matriculado en Educación Infantil, entonces, ¿por qué abrumar a los padres si sus hijos no salen leyendo en esta etapa? ¿Qué ocurre en los países nórdicos que hasta los 7 años, aproximadamente, no los enseñan estos procesos? Por algo nos aventajan en muchos aspectos… Saben que es importante tener unos cimientos en los que apoyar nuestro aprendizaje y conocimiento.

¿Cuántos tipos de conciencias hay?

Como has podido leer, tenemos varias representaciones metafonológicas en nuestro cerebro. Estas abarcan desde lo más pequeño (fonema) hasta lo más grande (palabra). Dentro de la conciencia fonología podemos encontrar la conciencia silábica y, a parte de esta, la conciencia léxica, que hace referencia a las palabras, nuestro vocabulario. Aunque todas se relacionan unas con otras, ya que podemos identificar, segmentar y manipular los sonidos para formar unidades más grandes o más pequeñas, dependiendo en el «nivel» en el que nos encontremos.

Así que podemos encontrar la conciencia fonológica, explicada con anteriorididad, la conciencia silábica y la conciencia léxica, que te las presentamos a continuación.

La conciencia silábica, al igual que la fonológica, nos permite reconocer y manipular las sílabas, sin que estén escritas. Esta habilidad, permite a los peques, descomponer las palabras en sílabas y formar nuevas si se «juegan» con las sílabas.

Por ejemplo: Si escuchamos la palabra «mago» la podemos descomponer en /ma/ y /go/, pero podemos cambiar el orden formando la palabra «goma» .

En otras ocasiones nos salen pseudopalabras (palabras inventadas) con las que podemos jugar a darles significados o quitar (omitir) y añadir nuevos sonidos a ver si las convertimos en palabras de nuevo. Ej. A «lodo» le hemos sustituido /do/ por /zo/ formando «lozo» (pseudopalabra), pero, ¿y si cambiamos /zo/ por /za/ o por /mo/?, ¿qué palabras nos salen?

Por otro lado, la conciencia léxica hace referencia a las palabras, a la habilidad que tenemos para reconocerlas y comprenderlas, implica dar un signficado a esa palabra. Además, al ser una de las unidades más grandes de la metafonología, nos permite relacionar unas palabras con otras, creando nuevos significados con las oraciones. Este nivel de conciencia es importante para escribir bien las oraciones, ya que en lenguaje oral todas las palabras están «unidas», mientras que en el escrito las observamos separadas unas de otras, tal y como son.

Por ello es importante jugar no sólo a contar cuántas sílabas tiene una palabra, sino a crear oraciones y contabilizar cuántas palabras tiene.

¿Y si hay dificultades en la conciencia fonológica?

Los primeros que van a observar estas dificultades en el inicio de la lectoescritura son los propios profesores. Pueden detectar la presencia de dificultades en la segmentación de palabras, que no se aprendan rimas o canciones infantiles, dificultades en la articulación y dificultades para reconocer y/o discriminar ciertos fonemas (por ejemplo: /z/-/s/, /r/-/l/, /k/-/t/…)…

Además, la presencia de dificultades en la articulación o presentar un retraso en el lenguaje, puede dificultar la correcta adquisición de la conciencia fonológica. Porque todo, al fin y al cabo, es un continuo del desarrollo lingüístico.

Por ello, la detección temprana en dificultades en el desarrollo del lenguaje es importante para realizar una intervención en ellas y prevenir dificultades en la conciencia fonológica y en el posterior aprendizaje de la lectoescritura.

Si se observan algunas de estas dificultades en torno a los 4 ó 5 años, es necesario acudir al logopeda para iniciar con el proceso de evaluación, detectar dónde residen estas y, después, intervenir con objetivos individualizados. De esta forma, ayudamos a prevenir que no se haga un problema mayor en cursos posteriores.

Algunas de las pruebas que utilizamos para detectar estas dificultades en la conciencia fonológica son:

  • PROLEXIA (Diagnóstico y Detección Temprana de la Dislexia), tanto en su batería de detección temprana (4 a 6 años), como en la batería de diagnóstico (7 años en adelante).
  • PECO (Prueba de Evaluación del Conocimiento Fonológico).
  • TECO (Test de Evaluación de la Conciencia Fonológica).
  • Test para la detección temprana de las dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura de Cuetos (2015).

¿Cómo podemos entrenar la Conciencia Fonológica desde casa?

Os dejamos por aquí algunas actividades para poner en práctica, adaptando siempre a la edad y las dificultades de los pequeños.

Actividades para trabajar la conciencia fonológica Actividades para trabajar la conciencia fonológica

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA CONCIENCIA FONOLÓGICA

Recuerda que desde EREIN estamos especializados en Atención Temprana, Dificultades en el Aprendizaje de la Lectura y la Escritura y Terapia Miofuncional, por lo que, si necesitas más información o necesitas nuestra ayuda, puedes escribirnos a través del formulario de contacto, llamarnos o escribirnos por WhatsApp, estaremos encantados de atenderte. Y no te olvides que puedes encontrar más contenido interesante en nuestras redes sociales.

Bibliografía tomada de:

    • Arboleda Salazar, R. A., Merino Loor, M. J., Carvajal Flores, V. A., & Requena Vivanco, M. del R. (2021). Desarrollo de la conciencia fonológica en niños de cuatro a cinco años: edad, género y nivel socioeconómico. Revista Cognosis. ISSN 2588-05786(3), 139–154. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i3.3147
    • Cuetos, F., Suárez-Coalla, P., Molina, M.I., Llenderrozas, M.C. Test para la detección temprana de las dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura. Rev. Pediatr. Aten. Primaria. 2015; 17:ee99-e107
    • Cuetos, F., Arribas, D., Suárez-Coalla, P. y Martínez-García, C. (2020). PROLEXIA. Diagnóstico y Detección Temprana de la Dislexia. TEA Ediciones.
    • Ramírez, A., Puente Ferreras, A., Jiménez Rodríguez, V., Jodeck Osses, Y., Araya Ruiz, P., & Felipe Calderón, J. (2022). Detección temprana de las dificultades en el aprendizaje de la lectura de niños chilenos de cuatro años. Revista EDUCA UMCH, (19), 36-57. https://doi.org/10.35756/educaumch.202219.219
    • Ramos Sánchez, J.L. y Cuadrado Gordillo, I. PECO (Prueba de Evaluación del Conocimiento Fonológico). Editorial Giunti Psychometrics
    • Ramos Sánchez, J.L., González Cuadrado Contreras, A.I. y Gutiérrez Fresneda, R. TECO (Test de Evaluación de la Conciencia Fonológica). Editorial Giunti Psychometrics

 

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido